La creatividad lingüística: las posibilidades infinitas del lenguaje | Ensayo



¿Cuántas palabras existen en el idioma español? José Antonio Pascual, quien fue vicerrector de la Real Academia de la Lengua Española, afirmó en 2010 que (en ese entonces) el diccionario de la RAE poseía 88.000 palabras, aunque el Diccionario histórico cuenta con 150.000 palabras. A pesar que sería un trabajo difícil contar todas las palabras existentes en nuestro idioma, se podría afirmar que la cantidad es finita, contable. ¿Cuántas oraciones podemos formar? A nivel básico, se requiere de un sustantivo y un verbo, “Juan canta”, o bien, de un pronombre, “yo escribo”. Para saber cuántas oraciones de este tipo son posibles en nuestro idioma, bastaría con saber cuántos sustantivos y verbos existen en el español… pero a este cálculo de posibilidades debemos agregarle las diferentes conjugaciones de los verbos, los plurales de los sustantivos… ¿qué pasa si quiero agregarle un adjetivo? ¿Y si quiero describir el lugar en donde se realiza la acción? A medida que pensamos en las diferentes oraciones que podemos crear, el número de posibilidades únicamente crece, pues vamos añadiendo más y más palabras, y eso, a final de cuentas, representa oraciones distintas. Steven Pinker hace referencia a este fenómeno en La lingüística como ventana a nuestra mente y menciona que la oración más larga con el Récord Guinness fue escrita por William Faulkner y contiene 1.300 palabras, pero si él le agrega un par de palabras como “Faulkner escribió…” o alguna otra frase, Pinker sería quien habrá dicho la oración más larga del mundo. A este fenómeno lo llama: “la creatividad abierta del lenguaje”, que es uno de los aportes de Noam Chomsky a la lingüística. Es así como toda persona tiene un potencial creador infinito sobre el lenguaje.

Noam Chomsky ha sido aclamado y criticado por su teoría lingüística, pues en los años 50 inició con sus postulados para una Gramática Generativa y una Gramática Universal. La teoría de Chomsky se basa en un “dispositivo de adquisición del lenguaje” en nuestro cerebro que nos permite, de manera innata, comprender y hacer uso del lenguaje (1957). Esta característica innata se relaciona a la creencia de Chomsky y una Gramática Universal, es decir, “una teoría de principios fijos e invariables que constituyen la facultad humana del lenguaje” (2008); estos “principios” son estructuras específicas que involucran la fonética, la semántica y la sintaxis (1970). Es de esta manera que los niños reconocen ciertas estructuras del lenguaje y empiezan a ser creadores de frases originales, como retoma Pinker en 2014. Sumado a ello, ambos teóricos sostienen que los niños tienen la capacidad de intuir acerca de estas estructuras y reglas gramaticales a pesar de no tener conocimientos formales sobre el lenguaje; es así como los niños crean oraciones y frases originales, en ocasiones sin significados concretos, pero correctas gramaticalmente.

“Ideas verdes incoloras duermen furiosamente”, fue una oración escrita por Chomsky en 1957 que, a pesar que carece de sentido, cumple con las estructuras sintácticas del lenguaje (sintagma nominal y verbal y sus componentes). Es posible crear muchas más frases de este tipo que no contengan un significado; pero sería aún más interesante si se le buscara un sentido a algo que a primera vista no fuera posible. Las figuras retóricas o literarias, como afirma Kaufman (s.f.), son creaciones verbales que se distinguen del habla común. Las metáforas, analogías, hipérboles, símiles y muchas otras figuras retóricas comprenden una gran parte de la creatividad lingüística que poseemos los seres humanos. Estas formas de expresión se han hecho tan útiles y llamativas que se emplean incluso en las conversaciones cotidianas. El decir “ventanas del alma, infierno frío, luceros del rostro…” demuestra el “potencial creativo” con respecto al lenguaje que Chomsky ha apoyado desde siempre.

Hoy en día existen múltiples libros con técnicas creativas relacionadas al lenguaje y a la escritura, un ejemplo de ellos: La gramática de la fantasía escrito por Gianni Rodari en 1973 con su primera edición en español en 1983. Esta obra recopila distintas técnicas o ejercicios para crear textos originales a partir de errores, ideas dispersas, antónimos, rimas, entre muchos más. Su objetivo es brindarle al lector nuevas herramientas para explorar el lenguaje y su creatividad lingüística. Porque así como creía Chomsky, el hecho de que nosotros, los humanos, entendamos el lenguaje, nos abre las puertas a expresarnos siempre con creatividad y crear frases originales relacionadas a nuestras propias experiencias.

Finalmente, siguiendo la línea de pensamiento de Chomsky, el lenguaje posee estructuras definidas, que al conocerlas, nos abre las puertas a la posibilidad de expresar nuestras ideas, siempre  de una manera distinta. El comprender como funciona nuestro idioma, automáticamente nos hace creadores lingüísticos y podemos perfeccionar esta habilidad por medio de estrategias y técnicas creativas, puesto que al final del día, siempre estamos haciendo uso del lenguaje, y cada vez que pensemos en las combinaciones posibles para expresarnos nos daremos cuenta que siempre estamos creando nuevas frases y entenderemos que las posibilidades del lenguaje son infinitas.

Bibliografía

Chomsky, N. (1957). Syntactic Structures. Berlin: Mouton de Gruyter.  (versión de 2002). Recuperado de https://doubleoperative.files.wordpress.com/2009/12/chomsky-syntactic-structures-2ed.pdf

Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4373075.pdf

Chomsky, N (2008). The Essential Chomsky. Nueva York: The New Press. Recuperado de https://thenewpress.com/books/essential-chomsky

Kaufman, R. (s.f.). Figuras literarias o retóricas. Administración Nacional de Educación Pública. Uruguay. Recuperado de http://www.anep.edu.uy/prolee/index.php/glosario/164-figuras-literarias-y-retoricas

Manrique, W. (2010). Entrevista: Lo que hay que saber del español. Periódico Global El País. https://elpais.com/diario/2010/11/27/babelia/1290820336_850215.html

Pinker, S. [Psicología Preventiva]. (2014, 9 de octubre). La lingüística como ventana a nuestra mente, Steven Pinker [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GWpePZrYLHU

Rodari, G. (1983). La gramática de la fantasía. España: Editorial Argos Vergara, S.A. Recuperado de https://cungraficos.weebly.com/uploads/5/0/0/7/5007473/rodarigianni-gramaticadelafantasiaintroduccionalartedeinventarhistorias.pdf




Comentarios